
Enfermedad de Huntington (EH).
También conocida como “Corea de Huntington” es una enfermedad de origen genético, es decir que se heredada de padres a hijos.
Se debe a la mutación y multiplicación anormal de cromosomas.
Arango, Iglesias & Lopera (2003) mencionan que el desarrollo de la EH puede ocurrir desde los 10 hasta los 60 años de edad o más, aunque suele presentarse con más frecuencia después de los 30.
Deterioro cognitivo:
La EH genera afectaciones principalmente en los circuitos frontosubcorticales (en el lóbulo frontal, bajo la corteza cerebral) misma que produce alteraciones importantes los procesos cognitivos que se encuentran implicados en esta zona como:
- Aprendizaje.
- Memoria.
- Atención.
- Concentración.
- Lenguaje.
- Percepción.
- Funciones ejecutivas.
La palabra “Corea” significa danza ya que uno de los síntomas son movimientos involuntarios (coreoatetosis) que se presentan durante el desarrollo de la EH, por esto mismo existen alteraciones en el circuito motor generando una dificultad en la realización de las actividades básicas de la vida diaria como ir al baño, comer, asearse etcétera.
La coreoatetosis no se presenta en todos los casos.
A día de hoy no existe cura para esta enfermedad, sin embargo, los fármacos prescritos por el médico especialista, la terapia física, psicoterapia y estimulación cognitiva ayudarán en la medida de los posible a mejorar el estilo de vida de quien la padece.
En Secuoya centro de día trabajamos con múltiples modelos de intervención abordando las necesidades individuales de nuestros usuarios.
Si cuentas con un familiar que padece esta o alguna otra enfermedad contáctenos y conozca nuestro modelo de intervención.
Para más información contáctanos:
Teléfonos: 5135 5896 ó 5135 5956
E-mail: informes@secuoya.com.mx
Referencias:
Arango-Lasprilla, J. C., Iglesias-Dorado, J., & Lopera, F. (2003). Características clínicas y neuropsicológicas de la enfermedad de Huntington: una revisión. Rev Neurol, 37(8), 758-65.
Parra-Bolaños, N., Benjumea-Garcés, J. S., & Gallego-Tavera, S. Y. (2016). Alteraciones Neurofisiológicas producidas por la Enfermedad de Huntington sobre la Calidad de Vida. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(2), 45-50.
0 comments