07
Apr

Psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que se encarga del mantenimiento y desarrollo de la motricidad del ser humano siendo acogida por la terapia ocupacional, esta es aplicable en cualquier etapa de la vida, sin embargo, se reportan mayor implementación en el desarrollo infantil, rehabilitación física y pacientes geriátricos.

Durante el proceso de envejecimiento existe una modificación del entorno, de ciertas conductas y rutinas que propician el sedentarismo en el adulto mayor debido a esto y a la nula realización de actividad física se presenta una disminución de ciertas capacidades como las físicas, cognitivas, emocionales, sociales,etcétera.

Algunos objetivos son: 

  • Evitar la atrofia motora 
  • Favorecer el equilibrio 
  • Controlar la coordinación 
  • Fomentar una mejor adaptación con el mundo exterior
  • Aumentar el bienestar emocional 

La psicomotricidad se divide en fina y gruesa siendo la primera la relacionada con actividades de precisión y que requieren un alto nivel de coordinación tales como atarse los cordones, utilizar cubiertos o morder, por otro lado, la psicomotricidad gruesa íntegra movimientos globales en donde se requiere de la utilización total del cuerpo como puede ser levantar objetos del suelo, memorizar ciertos movimientos, coordinación para caminar, etc. 

Como podemos darnos cuenta la psicomotricidad es clave importante en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (AVD) (AIVD), además es utilizada para prevenir o reducir el impacto que generan enfermedades como el Alzheimer o algún otro tipo de demencia, Parkinson, depresión, evento vascular cerebral, por mencionar algunas. 

En Secuoya centro de día la psicomotricidad forma parte fundamental de nuestro programa de actividades.

Para más información contáctenos: 

Tel: 5135 5896 ó 5135 5956

Mail: informes@secuoya.com.mx

Referencias: 

Salazar Quinatoa, M. M., & Calero Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-13.